El lenguaje está vivo. Y pocas cosas lo demuestran mejor que la forma en que los jóvenes incorporan, modifican o reinventan palabras para adaptarlas a su forma de comunicarse. Términos como ghosting, crush, respawnear, random o stalkear son hoy parte habitual del vocabulario de millones de adolescentes y jóvenes adultos que mezclan referencias digitales, culturales y sociales sin apenas darse cuenta y, a nivel profesional, podemos catalogarlos dentro de los neologismos juveniles.
Desde el punto de vista lingüístico, estamos ante una evolución natural: los neologismos surgen cuando una comunidad necesita nombrar nuevas realidades, emociones o conductas para las que el idioma aún no tiene una palabra concreta. Y la velocidad a la que se mueve hoy el mundo digital y las redes sociales acelera este proceso como nunca antes.
Como ya hemos explicado en este otro artículo del blog, un neologismo es una palabra o expresión de reciente creación o introducción en una lengua. Puede tratarse de un préstamo de otro idioma, de una fusión de términos ya existentes, de una derivación creativa o incluso de un uso completamente nuevo de una palabra que ya conocemos y que incluso usamos con frecuencia.
La mayoría de los neologismos juveniles actuales tienen su origen en el inglés, los videojuegos, las redes sociales o las plataformas de streaming. Se expanden con rapidez y, aunque muchas veces se usan informalmente, algunos llegan a consolidarse y ser reconocidos por instituciones como la RAE o Fundéu.
Estos son algunos de los términos que se han normalizado en el habla de las nuevas generaciones:
Se usa cuando una persona corta toda comunicación con otra (habitualmente en el contexto de una relación sentimental o una amistad) sin previo aviso ni explicación. Lo relevante no es solo la desaparición, sino la forma repentina e inexplicable en que ocurre, generando confusión y malestar en la otra parte.
➤ Ejemplo: “Después de dos semanas hablando todos los días, me hizo ghosting”.
¿Conoces esa sensación de atracción romántica muy intensa? Pues crush hace referencia a esa atracción, muchas veces platónica o idealizada. Es más pasajera y menos comprometida que el “amor” tradicional.
➤ Ejemplo: “Tengo un crush con la nueva compañera de clase”.
Término de los videojuegos que describe el acto de volver a aparecer después de haber sido eliminado. En contextos informales, se usa con ironía para hablar de volver a la vida o a la rutina después de un mal día, una fiesta, una siesta larga, etc.
➤ Ejemplo: “Después del examen necesitaba respawnear con una buena siesta”.
Vigilar a alguien obsesivamente a través de sus redes sociales, normalmente sin interactuar. Aunque tiene un tono ligero, en algunos contextos puede rozar lo invasivo.
➤ Ejemplo: “No hablamos, pero lo stalkeo por Instagram desde hace meses”.
Algo inesperado, extraño o sin lógica aparente. Se ha convertido en adjetivo para describir situaciones, personas o conductas fuera de lugar o que no tienen sentido.
➤ Ejemplo: “Ayer pasó algo súper random en clase: apareció un chico con un disfraz de dinosaurio”.
Estado de alta expectación o entusiasmo por algo que está por llegar: una película, un videojuego, un lanzamiento de producto o una conversación importante.
➤ Ejemplo: “El tráiler de la nueva serie me dejó con mucho hype”.
Se usa para expresar un estado de ánimo con el que uno se siente identificado, a menudo a través de imágenes o frases en redes sociales.
➤ Ejemplo: “Esa foto de un gato durmiendo todo el día es mi mood actual”.
Desear que dos personas (reales o ficticias) estén juntas sentimentalmente. Muy popular en comunidades de fans de series, películas o incluso influencers.
➤ Ejemplo: “Desde la primera temporada los shippeo muchísimo”.
Describe una sensación de vergüenza ajena. Lo que provoca “cringe” es algo ridículo, fuera de lugar o excesivo.
➤ Ejemplo: “Ese vídeo de su presentación en público me dio mucho cringe”.
También de los videojuegos, hace referencia al personaje que un jugador usa habitualmente. Fuera de ese contexto, se ha empezado a utilizar para hablar del “rol principal” en cualquier situación.
➤ Ejemplo: “Yo maineo a Pikachu desde siempre”. O incluso: “Mi main en la vida es ser el gracioso del grupo”.
Presumir de algo. Mostrarlo de forma evidente, ya sea dinero, físico, ropa o estilo de vida.
➤ Ejemplo: “Subió una foto flexeando su nuevo reloj”.
Contar parte de una serie, película o historia antes de que alguien la vea. Tiene connotación negativa, sobre todo cuando se arruina una sorpresa importante.
➤ Ejemplo: “No me spoilees el final, aún no vi el último capítulo”.
Miedo a perderse algo. Se usa especialmente en redes sociales para referirse a la ansiedad de no formar parte de la experiencia de moda.
➤ Ejemplo: “Tengo FOMO porque todo el mundo va al festival y yo no puedo ir”.
Término muy extendido para referirse al conjunto de ropa que lleva una persona. Aunque existe el equivalente “conjunto” o “look”, outfit se ha asentado con fuerza en el lenguaje cotidiano.
➤ Ejemplo: “Ese outfit está brutal”.
Para una empresa de traducción, entender estos neologismos no es solo una curiosidad lingüística: es parte esencial del trabajo profesional actual. Traducir textos publicitarios, posts en redes sociales, subtítulos de series o contenidos culturales implica reconocer qué términos son localizables y cuáles deben conservarse, adaptarse o explicarse según el contexto.
Un ejemplo claro: traducir literalmente ghosting por “fantasmear” puede funcionar en ciertos entornos informales, pero en textos más neutros puede requerir explicaciones como “desaparecer sin dar explicaciones”. Ahí es donde entra en juego la sensibilidad del traductor, su conocimiento cultural y su capacidad para conectar con el público objetivo.
Una empresa que se dirige a jóvenes debe hablar su idioma. Y eso no significa necesariamente llenar sus textos de anglicismos o modismos, sino entender cómo se comunican, qué tonos emplean y cuál es la forma más natural de conectar con ellos. Traducir para un público joven implica conocer sus códigos, sus referencias y sus nuevas palabras.
Traductora profesional y Gerente de Online Traductores desde hace más de 13 años. Trabajo para lograr que las empresas puedan internacionalizarse sin barreras ni obstáculos idiomáticos.
Toda empresa de traducción debe conocer los idiomas que maneja al detalle para poder realizar una traducción…
Los problemas en la traducción profesional del chino al inglés pueden ser importantes. Ambos idiomas…
Comprar unos shorts, ponerse unos leggins para hacer spinning, dar un like a una publicación... Los anglicismos se…
Si eres diseñador o artista digital, es muy probable que sepas lo importante que puede…
La evolución del lenguaje se produce de una manera casi independiente en cada región, y…
Una empresa de traducción con profesionales nativos de diferentes procedencias y manejo de idiomas puede ofrecer…