Blog de Traducción

¿Sabes cuál es el origen del español?

Pocas lenguas pueden presumir de tener la riqueza, diversidad y proyección internacional del español. Hablado por casi 600 millones de personas en todo el mundo, su historia es un reflejo de siglos de conquistas, mezclas culturales, influencias externas y transformaciones sociales. Entender de dónde viene el idioma que usamos cada día es también valorar el inmenso patrimonio lingüístico que heredamos. Y para quienes trabajamos en una agencia de traducción, conocer ese recorrido es la base sobre la que se sustenta la profesionalidad y el respeto a la lengua. Por eso, a lo largo de las siguientes líneas vamos a hablar sobre el origen del español.

¿Cómo surgió el español?

De la lengua de Roma al romance castellano

El español es una lengua romance, es decir, procede directamente del latín vulgar que trajeron los romanos cuando conquistaron la península ibérica en el siglo III a.C. Durante más de 600 años, el latín fue la lengua de administración, comercio y cultura, aunque convivió con lenguas prerromanas como el íbero, el celta, el tartesio o el vasco.

Con la caída del Imperio romano y la llegada de los visigodos, el latín continuó evolucionando de manera natural en diferentes zonas del territorio. Poco a poco, ese latín vulgar fue transformándose en hablas propias que darían lugar a las distintas lenguas romances peninsulares: el gallego, el portugués, el catalán, el aragonés y el castellano. Precisamente este último, nacido en el Reino de Castilla, acabaría expandiéndose hasta convertirse en el idioma mayoritario.

Uno de los documentos más antiguos en los que se puede ver este cambio es el Cartulario de Valpuesta, del siglo IX, y más adelante, las famosas Glosas Emilianenses (siglo X), pequeñas anotaciones en un manuscrito latino donde ya se reconoce un romance cercano al español actual.

La influencia árabe y otros ingredientes de la mezcla

Uno de los rasgos que más enriquecieron la lengua castellana fue el prolongado contacto con la cultura árabe. Durante casi ocho siglos de presencia musulmana en la península, el árabe aportó al español miles de términos relacionados con la agricultura, la ciencia, el comercio y la vida cotidiana. Palabras como “aceituna”, “almohada”, “alcalde” o “ojalá” son testimonio vivo de esa huella.

También hubo aportaciones del vasco, del gótico, del hebreo y, más tarde, de otras lenguas europeas con las que España tuvo contacto a lo largo de su historia. Esta permeabilidad lingüística explica la variedad léxica que hoy caracteriza el español y que lo ha convertido en una lengua tan rica y variada.

El castellano se convierte en lengua oficial

Durante la Edad Media, el castellano fue consolidándose como lengua de prestigio en la corte de Castilla, mientras que otras lenguas romances continuaban su evolución en otras zonas. A finales del siglo XV, con la unificación de los Reyes Católicos, el castellano empezó a extenderse como lengua administrativa en toda la península.

Un hito fundamental fue la publicación de la Gramática de la lengua castellana, de Antonio de Nebrija (1492), la primera gramática del español y también de cualquier lengua romance. Como decía Nebrija, “la lengua siempre fue compañera del imperio”, una frase que resume el papel del castellano en la posterior expansión hacia América.

La llegada al Nuevo Mundo y la transformación americana

Con el descubrimiento de América, el castellano cruzó el Atlántico y comenzó una historia nueva en contacto con lenguas indígenas y culturas totalmente diferentes. El mestizaje lingüístico dio lugar a variantes propias en cada territorio lo que ha provocado que hoy, el español de México, de Argentina o de Colombia compartan una base común, pero tengan particularidades fonéticas, léxicas y sintácticas que un traductor debe conocer a la perfección.

Esa evolución americana sigue viva: muchas palabras indígenas, como “tomate”, “cacahuate”, “canoa” o “chocolate”, se integraron al español y se exportaron a Europa. Y con los siglos, la variedad del español latinoamericano se convirtió en una de las grandes riquezas de nuestra lengua.

¿Debemos decir español o castellano?

Esta pregunta vuelve a formularse cada poco tiempo, por lo que queremos aprovechar el post para aclararla: ambas denominaciones son correctas. “Castellano” hace referencia al origen geográfico de la lengua, nacida en Castilla. “Español”, por su parte, es la forma más usada internacionalmente y la que alude a la lengua oficial del Estado. En América Latina se prefiere a menudo “castellano” para destacar la pluralidad lingüística de España, pero la Real Academia Española acepta las dos opciones como equivalentes.

Así que no es incorrecto usar una u otra, siempre que se haga con criterio y según el contexto.

El español hoy: unidad y diversidad

En la actualidad, el español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos, con más de 480 millones de personas que la tienen como lengua materna. Es idioma oficial en 20 países y una de las lenguas más estudiadas del planeta.

La variedad dialectal es enorme: el español que se habla en Andalucía no es igual que el de Castilla y León, ni el español rioplatense idéntico al mexicano. Estas diferencias enriquecen la lengua y su cultura. Y también suponen un reto para la traducción profesional: elegir el registro adecuado, el vocabulario preciso y el tono correcto para cada público.

Publicado por
Sandra Esparcia Gómez

Entradas recientes

Nuevos neologismos juveniles: el lenguaje evoluciona

El lenguaje está vivo. Y pocas cosas lo demuestran mejor que la forma en que…

2 meses hace

La traducción al catalán; características de la lengua catalana

Toda empresa de traducción debe conocer los idiomas que maneja al detalle para poder realizar una traducción…

2 meses hace

Problemas en la traducción del chino al inglés

Los problemas en la traducción profesional del chino al inglés pueden ser importantes. Ambos idiomas…

3 meses hace

¿Qué son los anglicismos? ¿Por qué no se traducen?

Comprar unos shorts, ponerse unos leggins para hacer spinning, dar un like a una publicación... Los anglicismos se…

3 meses hace

¿Sabes cómo traducir archivos IDML?

Si eres diseñador o artista digital, es muy probable que sepas lo importante que puede…

5 meses hace

Traducciones profesionales al español latino

La evolución del lenguaje se produce de una manera casi independiente en cada región, y…

5 meses hace