Cuando llegas a un nuevo país, es importante tener claro cuáles son los pasos que hay que llevar a cabo para tener todo el proceso en orden. Y uno de los más importantes —aunque a veces pasa desapercibido al principio— es tener tus documentos bien traducidos al español. No vale cualquier traducción: en muchos casos es obligatorio que la realice un traductor jurado reconocido por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
En Online Traductores acompañamos a personas como tú cada día. Sabemos que este proceso puede parecer complicado, pero también sabemos que con la información adecuada, el proceso puede ser sencillo.
¿Por qué necesitas traducir tus documentos al llegar a España?
Cuando una persona inmigrante llega a España, uno de los primeros pasos para regularizar su situación y poder acceder a servicios básicos es reunir toda su documentación personal, pero no basta con traer los papeles originales: muchos de estos documentos deben presentarse traducidos al español para que tengan validez legal o administrativa.
Esto ocurre porque las instituciones públicas y privadas en España, desde ayuntamientos hasta universidades, no aceptan documentación en idiomas extranjeros. Y si se trata de documentos oficiales, como un certificado de nacimiento o una sentencia judicial, la traducción debe ser jurada, es decir, realizada por un traductor profesional autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores.
No tener la traducción adecuada puede retrasar o bloquear trámites tan importantes como la solicitud de residencia, la inscripción en el padrón, la homologación de títulos académicos, el acceso a la sanidad pública o la escolarización de tus hijos.
¿Cuáles son los documentos personales que necesitan traducción?
Cada persona tiene una situación diferente, pero hay ciertos documentos que suelen ser necesarios para la mayoría de trámites cuando llegas a España. Uno de los más habituales es el certificado de nacimiento, imprescindible para obtener el NIE, solicitar la residencia o inscribir a un hijo en el colegio. Si estás casado o casada, probablemente te pedirán también el certificado de matrimonio, especialmente si vas a iniciar un proceso de reagrupación familiar o necesitas justificar tu estado civil.
En el caso de personas divorciadas o separadas, será necesario presentar una sentencia judicial de divorcio, también traducida oficialmente. Lo mismo ocurre con el libro de familia o su equivalente en tu país de origen, que puede ser fundamental en trámites de escolarización, ayudas sociales o acreditación de vínculos familiares.
Incluso el pasaporte, aunque es un documento de identificación universal, puede necesitar ser traducido si está redactado en un idioma no oficial en la Unión Europea, o si se va a presentar ante un juzgado o administración específica.
✔️ Certificado de nacimiento
Sirve para:
Trámites de extranjería
Registro Civil
Solicitudes de residencia o nacionalidad
Escolarización de menores
✔️ Certificado de matrimonio
Muy solicitado si:
Vas a solicitar reagrupación familiar
Necesitas justificar tu situación personal o familiar
Quieres inscribir el matrimonio en el Registro Civil español
✔️ Certificado de divorcio o sentencia de separación
Útil para trámites de:
Reagrupación familiar
Reconocimiento de custodia
Cambio de estado civil en documentación oficial
✔️ Pasaporte o documento de identidad
Aunque no siempre se necesita traducción, algunas administraciones lo exigen si:
El pasaporte está en un idioma no oficial en la UE
El trámite requiere una identificación clara del solicitante (por ejemplo, procesos judiciales)
✔️ Libro de familia (o equivalente)
Es muy común que los documentos familiares deban presentarse traducidos, especialmente para:
Trámites de escolarización
Prestaciones sociales
Reconocimientos legales de parentesco
Documentación académica
Si has cursado estudios en tu país y quieres continuar tu formación en España o convalidar tus títulos, es necesario traducir toda la documentación relacionada con tu historial académico. Esto incluye diplomas, certificados de notas, títulos de bachillerato, universitarios o de formación profesional.
La traducción de estos documentos no solo debe ser fiel al contenido original, sino también adaptarse a la estructura educativa española para que puedan entenderse correctamente. Muchas universidades o centros de formación exigen, además, que las traducciones vengan acompañadas de documentos legalizados o apostillados, por lo que conviene informarse bien antes de iniciar el proceso.
📚 Diplomas y títulos académicos
Educación secundaria
Estudios universitarios
Máster o doctorado
📄 Certificados de notas o historial académico
Estos documentos permiten:
Convalidar estudios
Acceder a universidades o centros de formación profesional
Evaluar tu perfil educativo en el mercado laboral español
🔎 En muchas universidades o administraciones te pedirán que los traduzcas por un traductor jurado y, en ocasiones, que estén apostillados.
Documentación laboral
Si vienes a trabajar o quieres justificar tu experiencia laboral, la traducción de tu documentación profesional puede marcar la diferencia:
Contratos de trabajo anteriores
Certificados de empresa
Cartas de recomendación
Certificados de experiencia o prácticas
Vida laboral (si se puede emitir desde tu país)
Esto te será útil para:
Buscar empleo
Presentar méritos en oposiciones o bolsas públicas
Solicitar permisos de residencia por trabajo
Documentos médicos y sanitarios
En algunos casos, sobre todo si tienes una salud delicada, puede ser importante presentar documentación médica:
Informes médicos
Historial clínico
Cartilla de vacunación (sobre todo para niños o personas mayores)
Certificados de discapacidad
Estos documentos te los pueden pedir en:
Servicios sanitarios
Centros educativos
Centros sociales
Documentación legal y notarial
Aquí es imprescindible contar con traducciones juradas realizadas por profesionales autorizados. Los documentos más frecuentes son:
Poderes notariales
Sentencias judiciales
Contratos legales
Testamentos
Escrituras de propiedad
Se usan para:
Trámites legales con notarios o abogados
Compra o venta de propiedades
Representación legal en España
¿Qué tiene que tener una traducción para ser válida en España?
🔒 Debe ser jurada: La traducción debe llevar la firma y sello de un traductor jurado nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
📎 Debe presentarse en papel original: La administración puede exigir la entrega física del documento firmado.
📄 Debe acompañarse del original o copia compulsada: No se acepta una traducción si no se presenta el documento original o una copia legalizada.
¿Cómo solicitar una traducción jurada?
En Online Traductores te lo ponemos fácil:
Envías tus documentos escaneados o por foto legible
Te enviamos un presupuesto sin compromiso
Nuestro equipo de traductores jurados lo traduce y revisa
Te lo enviamos en formato físico con sello y firma, y también en PDF si lo necesitas
📍 Estamos en Albacete, pero trabajamos con clientes de toda España. Podemos ayudarte estés donde estés.
¿Qué idiomas trabajamos?
En Online Traductores realizamos traducciones juradas de y hacia los idiomas más habituales en procesos migratorios:
Inglés
Francés (incluidas traducciones juradas de francés a español).
Árabe
Rumano
Ucraniano
Ruso
Italiano
Portugués
Chino
Si tu idioma no está en la lista, pregúntanos, probablemente también podamos ayudarte.
Traducir correctamente tu documentación es un paso clave para integrarte, regularizar tu situación y abrir nuevas oportunidades en España. No lo dejes para el último momento ni te la juegues con traductores no jurados.
🔵 En Online Traductores estamos para ayudarte.

Traductora profesional y Gerente de Online Traductores desde hace más de 13 años. Trabajo para lograr que las empresas puedan internacionalizarse sin barreras ni obstáculos idiomáticos.