En toda empresa de traducción que se precie hay un respeto profundo por la historia del oficio. Traducir no es solo un acto lingüístico: es tender puentes entre culturas, romper barreras y abrir caminos a las ideas, y si hablamos de historia y de puentes, el nombre de Enrique Garcés no puede faltar. Este polifacético personaje del siglo XVI fue comerciante, inventor, poeta… y sobre todo, un traductor que ayudó a que los clásicos europeos cruzaran el océano rumbo a América.
¿Quién fue Enrique Garcés?
Nacido en Oporto (Portugal) entre 1522 y 1525, y fallecido en Madrid entre 1593 y 1596, Enrique Garcés vivió una vida marcada por la curiosidad con una trayectoria que comenzó en el comercio: en 1545 viajó con su hermano a las Indias, como tantos otros europeos en busca de oportunidades. Durante años trabajó como comerciante, hasta que un cambio de rumbo lo llevó a instalarse en Guayaquil, actual Ecuador. Allí empezó a vincularse con el mundo del libro como encuadernador y librero.
Poco a poco, el contacto con los textos despertó su vocación humanista hasta tal punto que a finales del siglo XVI, Garcés se había convertido en un transmisor clave de la cultura renacentista hacia América. Su pasión por la poesía y el saber lo impulsó a escribir sus propios versos y a traducir algunas de las obras más influyentes de su tiempo.
Incluso fue elogiado por Miguel de Cervantes, quien lo menciona con admiración en su poema “Canto de Calíope”, lo que nos da una idea del reconocimiento que tenía entre los intelectuales de la época.
Su legado como traductor
Garcés no se limitó a traducir palabras: adaptó ideas, emociones y estilos creando trabajos que siguen siendo relevante en la actualidad. Su trabajo más destacado fue la traducción al castellano de los Sonetos y canciones de Francesco Petrarca, una figura muy importante del humanismo italiano. Esta versión fue, además, la primera obra del autor que llegó a América Latina.
También tradujo otras obras como:
De regno et institutione regis, del humanista italiano Francesco Patrizi.
Los Lusiadas, de Luís de Camões, poema épico fundamental de la literatura portuguesa.
Estas traducciones permitieron que lectores hispanohablantes —ya fuera en la península, en América o incluso en Asia y África— accedieran a obras del pensamiento europeo.
Sin embargo, su estilo estuvo ligado a la polémica ya que algunos contemporáneos como Diego Dávalos y Figueroa o Manuel de Faria y Sousa, lo acusaron de tomarse ciertas licencias en sus versiones. Y es que, en pleno siglo XVI, la traducción no era una ciencia exacta: se esperaba que el traductor respetara el mensaje general, pero también que embelleciera el texto para hacerlo más accesible o agradable al lector.
Un traductor entre dos mundos
El caso de Enrique Garcés es fascinante no solo por la calidad de sus traducciones, sino por el contexto en el que las realizó. En una época en la que los libros cruzaban océanos en galeones y el saber se expandía a golpe de imprenta, Garcés actuó como nexo entre el Viejo y el Nuevo Mundo, siendo un pionero en muchos sentidos: un lusófono que escribía y traducía en castellano, un humanista y un autodidacta.
¿Por qué sigue siendo relevante?
Desde una perspectiva moderna, Enrique Garcés representa algo que valoramos profundamente en Online Traductores: la traducción como vehículo cultural entre países y continentes. Su figura nos recuerda que los traductores son figuras muy importantes en la transmisión de la historia y las ideas.
Gracias a Garcés y a tantos otros que lo siguieron, hoy podemos seguir leyendo, entendiendo y disfrutando de todo tipo de textos, independientemente del idioma original. En nuestro trabajo diario seguimos su estela: traducimos con sensibilidad cultural, sabiendo que detrás de cada texto hay un mundo que merece ser bien contado. También hemos evolucionado y realizamos traducciones para servicios como cursos de e-learning.
¿Quieres conocer más historias como esta?
En nuestra sección de “Historias de la traducción” te enseñamos cómo personajes clave de la historia han influido en la evolución del oficio – aquí tienes la historia de Sacagawea – . También te contamos cómo se traduce hoy en día en contextos muy diversos: desde campañas de marketing internacional hasta traducciones juradas de documentos oficiales.
👉 Si necesitas una traducción profesional, clara y cuidada, contacta con Online Traductores. Llevamos más de 10 años traduciendo textos con sentido, fidelidad y estilo.

Traductora profesional y Gerente de Online Traductores desde hace más de 13 años. Trabajo para lograr que las empresas puedan internacionalizarse sin barreras ni obstáculos idiomáticos.